No Faro de Vigo

   
9 Nov 2012 ... Con ocasión de la celebración ayer del Día da Ciencia en Galego, el IES de Rodeira montó una cúpula geodésica diseñada por elprofesor ...
www.farodevigo.es/portada-o...ciencia-galego/709447.html
silvia pampín. | Comentar. Los 142 alumnos del IES Chano Piñeiro participan en cinco talleres con experimentos prácticos por el Día da Ciencia en Galego ...
hace 1 día ... Así lo hicieron ayer los 142 alumnos del IES Chano Piñeiro de Forcarei, al participar en los experimentos prácticos enmarcados en los cinco ...

 

Alumnos de ESO realizan una cúpula geodésica para celebrar el Día da Ciencia en Galego

El proyecto fue seleccionado por Tecnólope para participar en el evento Galiciencia 2012

 07:36  
 
 
 
Cúpula geodésica elaborada con mangos de escoba // FdV
Cúpula geodésica elaborada con mangos de escoba // FdV 

REDACCIÓN - CANGAS Con ocasión de la celebración ayer del Día da Ciencia en Galego, el IES de Rodeira montó una cúpula geodésica diseñada por elprofesor Antón Pousada y elaborada por los alumnos de ESO a lo largo del pasado curso y que fue finalizada en este.

La cúpula geodésica está elaborada con 65 mangos de escoba que forman una estructura de 30 tirángulos para dar forma a una cúpula de 2,3 metros de altura y 4,6 metros de diámetro. La unión de los lados de la cúpula se realizó mediante 16 conectores elaborados previamente por alumnas y alumnos de 2º y 3º de ESO. En total suman 150 triángulos de contrachapado de madera que construyeron los estudiantes de Tecnología. Este proyecto del departamento de Tecnología del IES Rodeira fue seleccionado por Tecnopole, sociedad gestora del Parque Tecnológico de Galica, en San Cibrán das Viñas, para Galiciencia 2012, evento que se desarrollará del 20 al 23 del presente mes en la Semana de la Ciencia que se celebra en San Cibrao. A esta presentación acudirá el profesor Antón Pousada, acompañado de una alumna de 3º de ESO, Nerea Dios González y de un alumno de 4º, Juan David Molanes Pazó, que montarán la cúpula y explicarán el proyecto.

Ayer, en las aulas del centro, el alumnado elaboró unas flores azules y blancas dentro de un corazón con un dispositivo que les permitirá salir volando. El acto se celebró en el pabellón y con el se pretendía simbolizar el idioma gallego alrededor de la cúpula geodésica, mientras el coordinador del Equipo de Dinamización da Lingua Galega, Manuel Sánchez, reividacaba la presencia del gallego en la enseñanza de la ciencia y en la tecnología.

"Con esta celebración reivindícase a presenza do galego nas materias de matemáticas, física e química e tecnoloxía porque, se queremos que a nosa lingua sexa una lingua de futuro, non podemos renunciar a que sexa lingua da ciencia e da tecnoloxía. - ese camiño comenza no ensino. Porque é aprendendo en galego matemáticas o física, tecnologxía, informática ou electrónica, formulando, investigando,montando circuítos, aprendendo a programar ou experimentando no laboratorio... como entendemos que a nosa lingua non nos limita, senón que nos enriquece e nos prepara para o diálogo con todalas culturas do mundo" señala el comunicado hecho público ayer por el centro

 

FORCAREI

Forcarei toca la ciencia con sus propias manos

Los 142 alumnos del IES Chano Piñeiro participan en cinco talleres con experimentos prácticos por el Día da Ciencia en Galego

06.11.2013 | 07:51

Alumnos, tomándose las huellas dactilares. // Bernabé / Javier Lalín
Alumnos, tomándose las huellas dactilares. // Bernabé / Javier Lalín
 

Como los científicos, los 142 alumnos del IES Chano Piñeiro de Forcarei tocaron ayer la ciencia con sus manos. Lo hicieron en los experimentos prácticos de 5 talleres organizados conjuntamente por los departamentos de Matemáticas, Tecnoloxía, Plástica, Lengua Española y Bioloxía para conmemorar el Día da Ciencia. El propio alumnado ejerció de cicerone para mostrar a sus compañeros de instituto cómo se construyen cúpulas geodésicas, qué figuras se pueden formar por las vibraciones de las ondas, qué características tienen las huellas dactilares, dónde está el CO2 y cómo se adelantó Julio Verne a su tiempo.

La ciencia no es abstracta. Puede ser muy concreta y llegar a tocarse con las manos. Así lo hicieron ayer los 142 alumnos del IES Chano Piñeiro de Forcarei, al participar en los experimentos prácticos enmarcados en los cinco talleres organizados conjuntamente por los departamentos de Matemáticas, Tecnoloxía, Plástica, Lengua Española y Bioloxía bajo la coordinación de Normalización Lingüística para conmemorar el Día da Ciencia en Galego.

El propio alumnado ejerció de "cicerone" para mostrar a sus compañeros de aulas de manera muy visual, entretenida y práctica el fruto de descubrimientos realizados por científicos en el pasado.

Bajo la supervisión del departamento de Matemáticas y contando con la colaboración de Plástica, se construyeron cúpulas geodésicas para recordar al arquitecto Richard Buckminster Fuller, al que se dedica el Día da Ciencia. Ejerciendo de monitores, un grupo de estudiantes explicaba a sus compañeros la vinculación de esas cúpulas con el dodecaedro, es decir, con un poliedro de 12 caras. Luego, unos alumnos con más maña que otros, intentaban construir su propia cúpula con unos palitos elaborados por la profesora de Plástica y unos conectores.

Al abrigo del departamento de Bioloxía, se estudió dónde está el CO2. Al aplicar una gota de ácido clorhídrico (HCl) a una piedra caliza, los estudiantes podían comprobar que el CO2 era expulsado a través de unas burbujas. También vieron 3 tipos de carbón -lignito, turba y hulla-y supieron que al quemarse expulsan CO2.

Con otro taller de Bioloxía, los estudiantes conocieron las características y las tipologías de las huellas dactilares, que se tomaron con tinta y carbón molido.

Mediante el taller impulsado por Tecnoloxía, tuvieron oportunidad de ver gráficamente las figuras que forman las ondas electromagnéticas y acústicas. Con un péndulo cargado de arena vieron una demostración de las curvas de Lissajous; con un osciloscopio, las curvas que generan las señales elécticas; y con un timbal debajo del que ocultaron una radio, las figuras de Chladni que se formaban en sal tintada de color azul.

El quinto taller relacionó la ciencia con la literatura. Bajo la coordinación del departamento de Lengua Española, aunque con explicaciones en gallego, alumnos de Diversificación explicaron a sus compañeros quién fue Julio Verne y también el carácter de visionario de la ciencia de este destacado escritor del siglo XIX que fue capaz de imaginar un submarino, las pistolas láser y los aviones aunque para la mayoría de sus coetáneos era impensable que un día se convirtiesen en realidad.

El IES Laxeiro se suma al Día da Ciencia en Galego

La conmemoración, ayer, del Día da Ciencia en Galego, dedicado al arte y a la ciencia, no pasó desapercibida en el IES Laxeiro, de Lalín. Sus alumnos fabricaron cúpulas geodésicas y carteles de los homenajeados este año: El galleguista Isaac Díaz Pardo, Richard Buckminster Fuller (arquitecto estadounidense que patentó la Cúpula Geodésica) y Florence Nightingale (enfermera y estadista ingles

 

Imágenes del día

Forcarei toca la ciencia con sus propias manos

Experimento que demuestra las curvas de Lissajons. // Bernabé / Javier L.

Forcarei toca la ciencia con sus propias manos

Alumnos, construyendo cúpulas geodésicas. // Bernabé / Javier Lalín

Forcarei toca la ciencia con sus propias manos

Alumnos, tomándose las huellas dactilares. // Bernabé / Javier Lalín

Deza-Tabeirós-Montes

7 Mar 2013 ... Cuatro alumnos del Francisco Asorey ganan el concurso gallego de robótica ... quinto Concurso Galego de Robótica, celebrado la semana pasada en A ... la Institución Galega da Ciencia (Igaciencia) y la Fundación Barrié, ...